Inauguración: sábado 5 de julio de 3 p.m. a 8 p.m. Bienvenida y recorrido curatorial a las 5 p.m.
Esta exposición es una puesta en escena del trabajo de Kohei Yasu (Juan José de Jesús Yas) y Masahiro Umoto, dos fotógrafos japoneses que retrataron el paisaje natural, la arquitectura y la vida cultural de Guatemala a través de la fotografía. Esta selección de imágenes, además, hace énfasis en las diferentes técnicas fotográficas utilizadas por ambos.
Cabe resaltar que los dos artistas residían en Guatemala durante un cambio de siglo: Kohei Yasu de 1895 hasta su muerte en 1917 y Masahiro Umoto durante los veranos de 1981 hasta 2005. Uno y otro experimentaron la evolución de las técnicas análogas de la fotografía y los cambios agigantados de la tecnología que cada siglo aportó a la historia de la humanidad.
Los temas de estas imágenes reflejan una vocación distinta del uso de las fotografías. Y aunque el señor Yas se dedicó principalmente a la fotografía de estudio y el señor Umoto a la fotografía documental y de paisaje, ambos quedaron fascinados por la belleza natural de Guatemala, sus tradiciones y su población.
En el año 2025 se conmemora el 90 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Japón y Guatemala. A lo largo de este significativo año, y en celebración de la sólida amistad que los une, la Embajada de Japón en Guatemala tiene el honor de organizar una serie de actividades de intercambio cultural, académico y económico.
Como parte de este programa conmemorativo, se da inicio a las celebraciones con la inauguración de esta exposición fotográfica dedicada al primer migrante japonés en Guatemala, YASU Kohei, y el fotógrafo contemporáneo japonés UMOTO Masahiro, cuyas colecciones se resguardan en la Fototeca Guatemala del Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA).
Les invitamos a disfrutar de esta muestra, que celebra no sólo la historia compartida entre estos dos países, sino también el arte y la visión de dos destacados fotógrafos japoneses que encontraron en Guatemala su inspiración.
Más conocido como J. J. Yas, diminutivo del nombre católico que adoptó, el inmigrante japonés Kohei Yasu (1846-1917) trabajó durante más de tres décadas como fotógrafo comercial en Guatemala. Yas nació en Fujisawa, parte de la Prefectura de Iwate, y creció en una sociedad japonesa marcada por turbulencias políticas y un proceso de modernización. En 1874, trabajó como intérprete de español para el astrónomo mexicano Francisco Díaz Covarrubias, quien había llegado a Japón en una misión científica. Yas viajó a América con Díaz Covarrubias y llegó a Guatemala en 1878. En la ciudad de Guatemala fue aprendiz del prestigioso fotógrafo alemán Emilio Herbruger y, en 1880, abrió su propio estudio de fotografía. Luego de varios viajes, a partir de 1890 Yas eligió a Guatemala como su residencia permanente. En 1891 se casó con María Noriega y en 1895, se mudó con su familia a La Antigua Guatemala, donde produjo la mayor parte de las fotografías que se conservan en el CIRMA. Sus retratos son una excelente radiografía de la composición social a finales de siglo XIX. Asimismo, sus imágenes de iglesias, edificios y esculturas religiosas son de alto valor patrimonial y evidencian la estrecha relación que desarrolló con esta ciudad colonial. J. J. Yas falleció en 1917 en La Antigua Guatemala y, tanto en Japón como en Guatemala, su legado incidió en la formación de memorias sociales acerca de la migración, la devoción religiosa y la fotografía.
Masahiro Umoto nació en Tokio, Japón, en 1943. Desde una temprana edad mostró interés por la fotografía, un arte que lo llevó a explorar y capturar la diversidad cultural y paisajística de distintas regiones del mundo. Se graduó del prestigioso Tokyo College of Photography en 1969, consolidando su formación técnica y artística en una institución reconocida por formar algunos de los mejores fotógrafos de Japón. A lo largo de su carrera, Umoto desarrolló una conexión especial con Guatemala, país que visitó de manera constante entre 1981 y 2005. Durante este período, documentó con su lente la riqueza cultural, las tradiciones y los paisajes guatemaltecos, creando un legado visual que combina sensibilidad artística, diversidad regional y profundidad antropológica, sobre todo a través del registro visual de danzas tradicionales y retratos de personas importantes en cada comunidad que visitó. Umoto ha presentado su trabajo en múltiples exposiciones fotográficas en Japón. Estas exposiciones son una muestra de su habilidad para transmitir historias a través de imágenes, reafirmando su talento narrativo. Parte significativa de su producción forma parte del acervo fotográfico preservado en el CIRMA y ofrece un invaluable testimonio visual de Guatemala a finales del siglo XX. Sus fotografías son un reflejo de su compromiso de preservar y compartir la riqueza cultural que capturó a través de su lente.
Nota de prensa de la exposición, AQUÍ.
El Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA) es una fundación guatemalteca no lucrativa, de carácter educativo, científico, académico y cultural, ajena a toda actividad política y religiosa. Desde su fundación en 1978, sus esfuerzos se dirigen al rescate, organización, conservación, salvaguarda y difusión del patrimonio visual y documental de la región mesoamericana, con énfasis en Guatemala.
Imagen: Masahiro Umoto, Sin título, Totonicapán, 1992. Archivo de Masahiro Umoto. Fototeca Guatemala, CIRMA.