Este tamaño aún no está listo.

  • EN
  • ES
  • Síguenos:

  • EN
  • ES
  • HABITAR EL DIÁLOGO: PEDAGOGÍAS ARTÍSTICAS EN CENTROAMÉRICA (ESPIRA + RAPACES 2007–2019)

    5 JUL - 5 OCT, 2025

    Patricia Belli con: Federico Alvarado I Darwin Andino I Diana Barquero I Marilyn Boror Bor I Edgar Calel I Javier Calvo I Natalia Domínguez I Elyla I Milena García I Alejandro de la Guerra I Mario Hernández I Jaime Izaguirre I Camile Juárez I Yavheni de León I Darling López I Anna Matteucci I José Montealegre I Gabriela Novoa I Abigail Reyes I Mariela Richmond I La Lola Rizo I li vallejo t I Paulina Velázquez

    Inauguración: sábado 5 de julio de 3 p.m. a 8 p.m. Bienvenida y recorrido curatorial a las 5 p.m.

    La Nueva Fábrica (LNF) se complace en anunciar Habitar el diálogo: Pedagogías Artísticas en Centroamérica (EspIRA + RAPACES 2007–2019), una exposición curada por Erika Martin, en colaboración con Patricia Belli e Ilaria Conti.

    Esta exposición marca dos hitos: por un lado es la primera vez que La Nueva Fábrica presenta una muestra con artistas centroamericanos más allá de Guatemala y, a su vez, será la primera retrospectiva dedicada a las iniciativas innovadoras de educación artística lideradas por Patricia Belli.

    Para el comunicado de prensa, haga click AQUÍ.


    Entonces la voluntad y el cuidado se vuelven esenciales para la reparación, insuflando nueva vida en lo dañado. En ese sentido, podemos decir que reparar es re-parir.

    — Patricia Belli

    Habitar el diálogo: Pedagogías artísticas en Centroamérica (EspIRA + RAPACES 2007–2019) celebra la labor de la artista y educadora nicaragüense Patricia Belli, fundadora de EspIRA/La ESPORA, una escuela que nació en su casa y que transformó el panorama artístico centroamericano del 2001 al 2020. Basada en el desarrollo y fortalecimiento del pensamiento crítico, los programas de esta escuela promovieron la experimentación, la colectividad, el intercambio, la hibridación, la permeabilidad, la diversidad, el riesgo y el error, para reinventar la educación artística en Centroamérica.

    Movida por la intuición y en búsqueda de otro andamiaje educativo, en el 2001 Belli inició TAJo (Taller de Arte Joven), un grupo de diálogo, autocrítica y rigor convocado desde un anuncio en el periódico local. Este espacio de discusión y aprendizaje colectivo evolucionó a EspIRA (Espacio Para la Investigación y Reflexión Artística), una organización sin fines de lucro –con sede en Managua– que dio forma a distintos proyectos educativos. En el 2004, se fundó La ESPORA, el esquema de un sueño universitario que invitaba a desaprender los hábitos nocivos de una educación formal y técnica. Utilizando el diálogo crítico y la retroalimentación grupal como métodos de (re)aprendizaje, EspIRA / La ESPORA se estableció como una escuela para la vida, propagándose como una espora por distintos países de la región. Al mismo tiempo, ofreció una alternativa que redefinió y reformó los modelos de enseñanza en el arte en territorios donde la educación académica suele ser excesivamente burocrática o rígida, y que a menudo no intenciona desarrollar la imaginación o la agencia de pensamiento crítico de lxs estudiantes.

    En sintonía con los programas locales de EspIRA / La ESPORATacón y Jóvenes Creativos—Belli dirigió RAPACES: residencia artística para artistas centroamericanos emergentes, un programa innovador de residencias artísticas colectivas en el Istmo, que comenzó a gestarse en el 2006 y se lanzó en el 2007. Durante 12 años, RAPACES impulsó estrategias educativas afinadas al deseo y a las realidades adversas de artistas jóvenes que emanan de contextos violentados, precarizados y a menudo relegados. Los programas formativos desarrollados por Belli, junto a profesorxs invitadxs y ex-alumnxs, se adaptaron al medio en el que se delimitaban lxs cuerpxs, al contexto en el que operaban y con el que interactuaban.(1)

    Estas esporas crecieron en contextos hostiles; no obstante, florecieron gracias a métodos de aprendizaje subversivos, feministas y emancipadores que dieron vida a una comunidad intergeneracional comprometida con el pensamiento crítico, el crecimiento personal y la transformación social.

    En esta exposición se distingue el impacto del programa de residencias itinerantes RAPACES, que se implementó en Nicaragua en las ciudades de Managua, Matagalpa, Granada, Diriamba y Masaya, y tuvo también presencia en El Salvador y Costa Rica. A través de 13 ediciones, esta residencia cultivó vínculos profundos entre artistas y docentes, brindando una experiencia educativa gratuita, colaborativa y horizontal, que formó a generaciones de artistas que han destacado adentro y fuera de la región. Operando desde entornos de inestabilidad política y adversidad social, RAPACES tejió una red global que hoy se manifiesta como una familia extendida.

    Por casi dos décadas, Belli diseñó y puso en práctica programas locales y regionales que propiciaron la movilidad y las redes de intercambio artístico. De manera colectiva y colaborativa, construyó espacios seguros e íntimos para la crítica, el afecto, la convivencia, el estudio y la reflexión. En estos espacios de estudio se buscó relacionar y cuestionar la materia, el concepto y la intención de la producción artística contemporánea de una franja de países.

    Habitar el diálogo revisita este legado a través de una línea de tiempo curada con materiales de archivo —catálogos, programas, objetivos, textos, colaboraciones y un listado de exalumnxs— que dan testimonio del trabajo reparador de las pedagogías que instauró Belli. Este archivo se presenta junto a obras de artistas que participaron en EspIRA/La ESPORA y/o RAPACES, y cuyas prácticas y reflexiones se sitúan — y dialogan— entre Nicaragua, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Guatemala.

    La exposición reúne una variedad de formatos, entre ellos pinturas, instalaciones, objetos, esculturas blandas, dibujos y videoarte de 24 artistxs centroamericanxs, que juntxs son una comunidad cuyas prácticas visuales educan y enmendan las heridas de un territorio común.

    En diálogo con una versión del 2024 de la instalación El Circo, de Patricia Belli, estas esporas comparten sus voces poéticas, críticas y políticas sobre el ser centroamericanx. Este cuerpx vivo de imaginarios diversos arroja luz sobre la huella indeleble del legado de Belli, invitándonos a pensar sobre la educación artística y la formación académica en los países que enlazan el norte y el sur, invitándonos a reflexionar y cuestionar sobre: ¿Cuáles pedagogías se necesitan para crear desde el centro de América?

    Durante la exposición, una serie de programas públicos profundizará en las ideas y preocupaciones centrales del proyecto, reforzando su carácter participativo y comunitario.

    1. Patricia Belli. “No enseñar, aprender: Los experimentos educativos en EspIRA. Entrevista con Patricia Belli.” In Equilibrio y colapso, ed. por Miguel A. López (San José: TEOR/éTica, 2018), 188.

    Texto curatorial de Erika Martin


    Imagen: Paulina Velázquez Solís, Boobcaterpillar, 2019. Cortesía de la artista.